solo Yaakov es elegido
Nuestros sabios buscaron denodadamente respuestas a las preguntas que surgen del texto de nuestra parashá, preocupados por las implicaciones éticas de nuestros patriarcas. Cuando, al llegar a la vejez, Itzjak decide bendecir a su hijo favorito – Esav – y Rivka escucha el designio, trama un plan para “robar” las bendiciones para que las reciba Yaakov, su favorito. La “conspiración” tiene éxito y Yaakov es bendecido.
¿Cómo pudo ser engañado Itzjak por Esav? ¿Por qué fue necesario engañar a Itzjak? ¿Por qué Rivka no podía simplemente haber hablado con su marido y convencerle de sus argumentos? ¿Cómo se puede engañar al padre ciego de edad avanzada? ¿Es este un comportamiento aceptable moralmente?
De acuerdo con la versión comúnmente aceptada, Esav engañó a su padre Itzjak con su doble conducta y si Esav hubiera recibido las bendiciones, se habría puesto fin a la comunidad de pacto. Rivka y Yaakov actuaron desinteresada y heroicamente toda su vida para continuar con la tradición de Abraham y deciden poner en peligro su relación personal con Itzjak con el fin de salvar el futuro de Clal Israel.
Confundido acerca de la verdadera identidad de Esav, Itzjak cree, aparentemente, que tanto Esav y Yaakov continuarían la tradición de Abraham. Parece que Itzjak estaba al tanto del vaticinio que conoció de Rivka: “Dos naciones hay en tu seno, Y dos pueblos serán divididos desde tus entrañas; El un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, y el mayor servirá al menor” (Bereshit 25:23)…
Paradójicamente, como en una comedia de enredos, Itzjak, ensombrecido por las mentiras de Esav, necesita la farsa de Yaakov con el fin de lograr la claridad y ver la verdad. Cuando Itzjak se da cuenta que se dejó engañar y Yaakov, no Esav, recibió el bendiciones y cuando es informado por Esav que hace mucho tiempo ya había vendido su primogenitura a Yaakov, entiende finalmente que solo Yaakov seguirá la tradición transmitida a él por su padre Avraham.
Ahora se da cuenta de que sus hijos están destinados a formar unidades nacionales independientes. Yaakov solo continuará el legado de Abraham, es enviado a Padan Aram en busca de una novia y sólo él recibe de Itzjak la brajá de Avraham.
Esta es una variación del enfoque clásico simple, en el que las líneas se dibujan con claridad. Los protagonistas de la historia son los buenos, que ganan, mientras que los malos son derrotados. Al final, los buenos ganan y viven felices para siempre.
Pero, en el lado opuesto del espectro interpretativo, hay sabios que afirman que Yaakov actuó de manera incorrecta. Si recorremos ampliamente el texto veremos que toda la saga nos demuestra que Yaakov, al final, fue castigado por robar las bendiciones. La Torá no menciona explícitamente el escarmiento, pero hay una serie de indicios lingüísticos y temáticos que apoyan este enfoque.
Por ejemplo, cuando Rivka dice a Yaakov que tiene que huir, utiliza la frase exacta que usó cuando ella le dijo que robara las bendiciones: -shemá bekolí -“Ahora pues, hijo mío, obedece a mi voz”. Esto parece sugerir que la idea de engañar a Itzjak fue lo que provocó la necesidad de huir.
Por otra parte, cuando Yaakov llega a la casa de Laván, se deja engañar por cuando se deteriora su visión, y la hija mayor ocupa el lugar de la más joven. Después de haber engañado a su padre ciego de edad avanzada, protesta, “Entonces Laván reunió a todos los hombres de aquel lugar e hizo un banquete. Y sucedió que en la noche tomó a su hija Lea y se la trajo, y él se unió a ella. …. Y al llegar la mañana, ¡he aquí que era Lea! Entonces él dijo a Laván: — ¿Por qué me has hecho esto? ¿No he trabajado para ti por Rajel? ¿Por qué, pues, me has engañado?” (Íb. 29:22-25). La respuesta de Laván, “—No se acostumbra en nuestro lugar dar la menor antes que la mayor.” (Verso 26), hace alusión a la forma en que el mismo Yaakov había actuado. Él permanece en Harán, atrapado por el engaño de Laván, durante los próximos veinte años.
Como correlato, vemos como Yaakov engañó a su padre cubriendo sus brazos con piel de una cabra, y cuando es vendido por sus hermanos, los hijos de Yaakov le engañan al hacerle pensar que fue muerto usando para ello, la sangre de una cabra. Yaakov pasa los siguientes veinte y dos años de luto por la supuesta “muerte” de Yosef.
El enfoque alternativo es más complejo, porque la línea entre el bien y el mal se vuelve borrosa. Sin embargo, a pesar de que Yaakov puede haber estado fuera de lugar por el método que utiliza, es él y no Esav, quien merece recibir las brajot. Yaakov pudo haber sido sancionado por sus tácticas, pero sin embargo es elegido para continuar con el legado de Abraham.
La principal ventaja de esta explicación pese al enfoque complejo, es que contiene la censura implícita a la insensibilidad ética de Yaakov. Incluso si Yaakov podía justificar su actitud, de acuerdo con esta interpretación, intentaba que los medios justifiquen los fines. Su comportamiento no ético regresa para atormentarlo cuando es engañado por su suegro.
Uno podría sugerir también que hay un problema religioso con el comportamiento de Yaakov. El problema es de jugar a ser Dios. Creemos que.A. gobierna el mundo, pero ha dado al hombre un mandato para que participe activamente en los hechos cotidianos. El hombre recibe la libre elección y depende de él perfeccionar el mundo religiosa y moralmente. Por supuesto, la misma libertad también se puede utilizar de forma destructiva. Sin embargo, la libertad de acción y la capacidad de hacer una diferencia se convierte en una llamada a la acción. Nuestros sabios dijeron, “ein somjin al hanes” – no hay que confiar en la intervención divina milagrosa. El hombre está llamado a asociarse con .A. en el proceso creativo, por así decirlo. Esperar pasivamente a .A. para redimirnos no es un acto de fe, sino más bien uno de negligencia.
Este es ciertamente el caso en relación con el mundo del hombre. El hombre debe ser pro-activo en la mejora del mundo, tanto religiosa, como éticamente. ¿Lo mismo es cierto en el reino de Dios? ¿Hay algunas áreas en las que la participación del hombre podría ser inapropiada? ¿No es esta una trasgresión de los límites de la intervención humana?
Este punto se enfatiza en la guemará (Berajot 10a) que describe el tenso encuentro que tuvo lugar entre el rey Jizkiyáhu y Yeshayahu, el profeta presentado en Yeshayahu 38. El rey estaba muy enfermo y Yeshayahu fue a visitarlo. Yeshayahu le dijo a Jizkiyáhu que iba a morir “Así dijo el Señor, pon tu casa en orden, para morirás y no vivirás… ¿Cuál es el significado de “morirás y no vivirás? Morirás en este mundo y no vivir en el mundo por venir.”. Cuando Jizkiyáhu, que fue uno de los reyes más justos, cuestionó el decreto, Yeshayahu respondió: “porque has abandonado el precepto de crecer y multiplicarse”. Jizkiyáhu respondió que ello se debió: “Porque se me ha mostrado a través de Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) que mi descendencia no será virtuosa”. Yeshayahu le dijo entonces: “¿Qué tienes que ver con los secretos del Todo Misericordioso? Debes hacer lo que se te ordena, y dejar que el Santo, bendito sea, haga lo que le agrada”. Él le dijo: Entonces dame ahora tu hija; quizás a través de sus méritos y mis hijos virtuosos combinada emitirá de mí. Él respondió: El destino ya ha sido decretado. Dijo el otro: Hijo de Amotz, Esta tradición que tengo de la casa de mis antepasados: Incluso si una espada aguda descansa sobre el cuello de un hombre que no debe desistir de la oración”. Vemos de esta cita que el ser humano no se debe arrogar actuar en lugar del Creador.
La cuestión de que continuará con la tradición de Abraham es crítica. Ciertamente Yaakov debe hacer todo lo posible para garantizar que sea elegido. Debe mejorar su sensibilidad ética. Debe elevar el nivel de su compromiso religioso y devoción. Pero para ello ¿debe robar bendiciones? ¿No debería dejarse en manos del Todopoderoso? ¿Realmente creemos que si Rivka no hubiere intervenido, Yaakov no hubiera sido bendecido? El profeta Malaji (1: 2-3), nos dice: “Yo los he amado”, ha dicho el SEÑOR. “Pero ustedes dicen: ‘¿En qué nos has amado?’. ¿Acaso Esav no era hermano de Yaakov?, dice el SEÑOR. Sin embargo, yo amé a Yaakov y aborrecí a Esav; convertí sus montes en desolación y di su posesión a los chacales del desierto”. Si Yaakov no hubiera intervenido, .A. hubiera querido a Esav y odiado a Yaakov? ¿Hay que marchar bajo la bandera de “ein somjin al hanes” y pedir la intervención humana en estas áreas?
Yaakov es exiliado durante veinte años como castigo por engañar a su padre. Durante esos años, es engañado, y se deja engañar por su suegro. Se somete a dos años más de las dificultades antes de regresar a su padre. Jaza”l llama a esto “Midá kenegued midá” – una medida de una medida, una acción en pago por otra.
Con el tiempo, los años de exilio han terminado, pero el sufrimiento de Yaakov todavía no ha acabado. Su amado hijo Iosef es vendido como esclavo. Yaakov pasa los siguientes veintidós años de su vida lamentando la “muerte” de Yosef. El sufrimiento continuo de Yaakov parece bastante duras. ¿No fue Yaakov ya castigado? ¿Por qué era necesario empezar todo de nuevo?
¿Por qué los hermanos de Yosef lo venden como esclavo? ¿No estaban tratando de jugar a ser como Dios? Yosef tuvo un sueño cuyos hermanos trataron de impedir se cristalice. “Se dijeron el uno al otro: ¡Ahí viene el de los sueños! Ahora pues, vengan; matémoslo y echémoslo en una cisterna. Después diremos: “Alguna mala fiera lo devoró”. ¡Veamos en qué van a parar sus sueños! “(Íb.37:19-20).
Yosef fue vendido a Egipto a los diecisiete años. Fue acusado por un crimen que no cometió y puesto en prisión. Finalmente, fue liberado de la cárcel y se hizo virrey de Egipto cuando tenía treinta años de edad. Durante los primeros siete años de su reinado, -los siete años de abundancia-, Yaakov y Yosef continuaron llorando. Yosef fácilmente podría haberse puesto en contacto con Yaakov e informarle que se encontraba bien, saludable y seguro. En su lugar, Yaakov no fue notificado hasta que transcurrieron otros nueve años de duelo y de tristeza, cuando Yosef finalmente se reveló a sus hermanos.
Ramban está preocupado por el comportamiento de Yosef y sugiere que Yosef quería diseñar un plan para hacer sus sueños realidad. Tenía que asegurarse de que sus hermanos llegaron a inclinarse ante él. Para lograr ese fin, tenía que mantener su identidad en secreto. ¿Yosef no estaba jugando a ser Dios así? Sus hermanos trataron de impedir la realización de los sueños. Yosef trató de diseñar su realización. ¿Es éste un esfuerzo humano legítimo?
Tal vez los primeros veinte y dos años, durante los cuales Yaakov fue expuesto al engaño de Laván, fueron el castigo y la penitencia por la falta de sensibilidad ética que Yaakov mostró hacia su padre. Los veintidós años de luto Yosef, por el contrario, eran midá kenegued midá por el fracaso religioso de tratar de garantizar la bendición de .A. a través de robar las bendiciones.
De esta manera, nuestros sabios de bendita memoria, intentan demostrar que Yaacov encontró expiación por lo que hizo a su padre con enorme sufrimiento durante tantos años y que el ser humano debe doblegar su omnipotencia para no ocupar con sus acciones el terreno que es exclusivamente divino.
Yaakov quien toma el centro de atención
Nuestra parashá reúne todas las historias en las que Itzjak es el protagonista. La Torá cuenta muy pocas historias sobre Itzjak, y de hecho es el personaje dominante en los eventos de un solo capítulo el 26 del libro Bereshit. Inmediatamente a partir de entonces, es Yaakov quien toma el centro de atención, y a partir de ese momento la Torá relata su vida (aunque Itzjak vive por muchos años más).
El número limitado de historias que tratan acerca de Itzjak parece estar conectado a su destacado período entre los antepasados.
El espacio de este artículo, en el que sigo los comentarios del Dr. Mordejay Sábato, no nos permite exponer esta idea en detalle; simplemente debería notarse que Yaakov – como Avraham, su abuelo – parte hacia Jarán, y después de vivir allí durante muchos años, Dios le ordena regresar a Canaán. A su regreso, sigue exactamente el camino de Avraham, y construye altares en los mismos lugares que su padre (Shjem, Bet El y Jevrón).
Este fenómeno nos lleva a considerar si acaso no fue Yaakov quien renovó y reinició, el proceso de selección de los antepasados como fundadores de la nación. No olvidemos el contexto de la trágica división entre él y su hermano Esav. Ambos hijos de Itzjak y Rivka, pero que, sin embargo, Esav es rechazado y solo Yaakov es elegido. A diferencia de Avraham y Yaakov, Itzjak se erige como la continuación natural y obvia de Avraham, y como tal su estado difiere tanto del de su padre como de su hijo.
Analicemos ahora las acciones de Itzjak que la Torá sí cuenta y describe.
Al leer las historias sobre Itzjak, es difícil evitar que se le recuerde una y otra vez a Avraham. Parecería que la similitud no es simplemente una coincidencia y que la Torá misma insinúa esto a veces explícitamente.
Al comienzo de las historias sobre Itzjak (capítulo 26), nos enteramos de la hambruna en la tierra, debido a lo cual Itzjak se ve obligado a mudarse a Guerar. La Torá enfatiza en la descripción del hambre: “Y hubo hambre en la tierra, aparte de la primera hambruna que fue en los días de Avraham“. ¿Crees erróneamente que esto se refiere a la misma hambruna? Después de todo, cuando Avraham se fue a Egipto y Guerar, ¡Itzjak ni siquiera había nacido! Aparentemente, la Torá está asegurando deliberadamente que recordemos la hambruna que afligió a Avraham y que lo obligó a vagar por Egipto y Guerar. Por otra parte, la Torá – muy consciente de la similitud que se desarrolla más adelante entre la historia de esta hambruna y la historia del hambre en los días de Avraham – señala que a pesar de la gran similitud, no deberíamos pensar que se está haciendo referencia a la misma hambruna.
Itzjak, como se mencionó, se mueve a Guerar, pero de las palabras de Dios a él (“No desciendas a Egipto”) deducimos que su primer pensamiento fue de hecho dirigirse a Egipto. De esta manera, La Torá integra y coloca en segundo plano los dos descensos de Avraham como resultado del hambre – la primera a Egipto, y la segunda a Guerar.
También nos recuerda a Avraham en las dos bendiciones que recibe Itzjak. La primera tiene lugar en la víspera de su partida a Guerar; el segundo cuando finalmente deja Guerar. En ambos, Abraham juega un papel principal. El primero es simplemente una repetición del voto que Dios hace a Avraham siguiendo la Aquedá, como Dios declara explícitamente: “Reside como forastero en este país, y yo continuaré contigo y te bendeciré, porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y pondré por obra la declaración jurada que juré a Avraham tu padre”(26: 3). Esta no es una nueva promesa, especialmente para Itzjak, e incluso parece que Itzjak recibe esta brajá debido a su “zejut avot” (el mérito de su padre): “debido a que Avraham escuchó mi voz y continuó guardando sus obligaciones para conmigo, mis mandatos, mis estatutos y mis leyes” (Íb. 26: 5).
La comparación del lenguaje utilizado en ambos votos demuestra claramente que la Promesa de Dios a Avraham (en Aquedat Itzjak, 22: 16-19): “‘Por mí mismo de veras juro —es la expresión de .A.— que por motivo de que has hecho esta cosa y no has retenido a tu hijo, tu único, yo de seguro te bendeciré y de seguro multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla del mar; y tu descendencia tomará posesión de la puerta de sus enemigos. Y mediante tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra debido a que has escuchado mi voz’”.
La Promesa de Dios a Itzjak (partiendo de Guerar, Íb. 26: 2-5): ” Entonces .A. se le apareció y dijo: “No bajes a Egipto. Reside en el país que yo te designe. Reside como forastero en este país, y yo continuaré contigo y te bendeciré, porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y pondré por obra la declaración jurada que juré a Avraham tu padre: ‘Y multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y daré a tu descendencia todas estas tierras; y por medio de tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra’, debido a que Avraham escuchó mi voz y continuó guardando sus obligaciones para conmigo, mis mandatos, mis estatutos y mis leyes””.
La segunda bendición que recibe Itzjak también se da por mérito de Avraham, su padre: “Y Dios se le apareció esa noche y dijo: Yo soy el Señor de Avraham tu padre; No temas porque estoy contigo, y te bendeciré y multiplicaré tu descendientes por Avraham mi siervo “(Íb. 26:24).
La continuación de la historia de Itzjak sigue casi palabra por palabra la historia de la vida de Avraham: la afirmación de que “Ella es mi hermana”, cuando Itzjak teme que sea asesinado por Rivka, refleja los problemas de Avraham con exactamente el mismo rey, Avimelej, así como también con Faraón (aunque hay algunas diferencias significativas). Después del acercamiento entre Itzjak y Avimelej, ellos entran en un pacto, y esto también es paralelo al pacto forjado entre Avraham y Avimelej. Entre el episodio de “ella es mi hermana” y el pacto, la Torá insinúa otra comparación interesante entre padre e hijo, concerniente al cavado de los pozos. Aquí la Torá enfatiza que Itzjak excavó una vez más “los pozos de agua que habían sido cavados en los días de Avraham su padre”, ya que “todos los pozos que los siervos de su padre cavaron en los días de Avraham, su padre, habían sido sellados arriba por los Plishtim “(26: 18, 15). Además, el mismo Itzjak enfatiza esta conexión al nombrar los pozos: los llama “designaciones como los nombres que su padre los había llamado”. Y así como los siervos de Avimelej robaron los pozos de Avraham (“Y Avraham reprendió a Avimelej por el pozo de agua que los sirvientes de Avimelej habían robado” – Íb. 21:25), también esta vez roban los cavados por los sirvientes de Itzjak. Esto en efecto resume todo lo que sabemos sobre Itzjak; hemos visto cómo los sucesos de su vida son paralelos a los de la vida de su padre (con la importante excepción que hemos dejado fuera de nuestra discusión) de la tierra de Itzjak y la gran abundancia de productos con los que Dios lo bendice y cómo la Torá misma llama la atención sobre este fenómeno. ¿Cuál es el significado de esta asombrosa similitud entre las vidas de estos dos patriarcas? Ya hemos insinuado anteriormente el estatus de Itzjak como la continuación de su padre en lugar de iniciar un nuevo camino (en contraste, obviamente, a Avraham, así como también a Yaakov). Pero más allá de esto, examinemos los detalles de la relación principal descrita en el capítulo, la relación de Itzjak y Avimelej. (De hecho, todo lo que se nos dice sobre Itzjak se relaciona de alguna manera con Avimelej: el descenso al reinado – Guerar – a causa de la hambruna, la historia de “ella es mi hermana” y Avimelej observa a Itzjak y Rivka a través de la ventana, la batalla entre sirvientes de Itzjak y los sirvientes de Avimelej sobre los pozos, el convenio entre Itzjak y Avimelej). Para entender el significado de la historia, veamos primero las circunstancias similares que envuelven a Avraham (Íb. 20: 1-18). Siguiendo el mensaje de Dios a Avimelej en un sueño (“He aquí, morirás por la mujer a quien tomaste”), Avimelej dirige palabras agudas a Avraham: “¿Qué nos has hecho, y qué pecado he cometido yo contra ti, para que hayas traído sobre mí y sobre mi reino un pecado grande? Obras que no debieran haberse hecho has hecho tú respecto a mí” (Íb. 20: 9). Es digno de mención que Avimelej plantea el problema moral -es un “gran pecado” tomar a una mujer casada, incluso según el sistema legal de Guerar, y Avraham casi provocó que Avimelej transgrediera este grave pecado. Avraham, por su parte, responde que son los ciudadanos de Guerar los que no siguen este estándar moral: “Porque dije, pero no hay temor de Dios en este lugar, y me matarán por mi esposa”. [Debe recordarse que el concepto de “temor a Dios” como se usa en la Torá invariablemente se refiere a la conciencia personal; una moral natural, innata.] En otras palabras, tenemos ante nosotros un conflicto moral entre Avraham y Avimelej, con cada uno afirmando que el otro tiene un defecto anecdótico. La Torá se abstiene de hacer un juicio explícito, pero parece que hay una ligera pista en apoyo de Avimelej. Mientras Avraham afirma que no hay temor de Dios en su reino, la Torá describe cómo, cuando Avimelej les dice a sus siervos que casi pecó con una mujer casada, tienen mucho miedo: “Y la gente estaba muy asustada”. Parece que, después de todo, hay algo de conciencia moral en Guerar. Además, la pregunta que Avimelej le hace a Dios: “¿Matarás incluso a una nación justa?” – es decir, su preocupación por la justicia Divina, es sorprendentemente similar a la pregunta de Avraham a Dios antes de la destrucción de Sdom. Allí, Avraham protesta ante Dios, “¿destruirás a los justos junto con los malvados?”
En la discusión sobre el destino de Sdom, Avraham se presenta como un pilar moral con el que Dios “consulta”: “Porque lo conozco, que él ordenará a sus hijos y a su casa como él que guarden el camino de Dios, para realizar justicia y justicia” (Íb. 18:19)
Este estado de Avraham ahora está amenazado por Avimelej, quien de repente también se presenta como un personaje moral que busca la justicia. Independientemente de si esta visión es precisa o no, en la conclusión de la historia, Avimelej ciertamente se presenta como un personaje que realiza la bondad. A pesar de las acciones de Avraham, que casi lo llevaron a transgredir a un “gran pecado”, Avimelej sin embargo le da ovejas, ganado, sirvientes, y hasta le ofrece tierras: “He aquí, mi tierra está delante de ti – habita El bueno de los ojos es bueno”. Teniendo en cuenta la reacción de Faraón en la misma situación -” Y Faraón ordenó a los hombres sobre él y los enviaron a él y a su esposa “(Íb. 12:20).
Avimelej que aparece en una luz particularmente favorable, destierra a Avraham, como razonablemente podemos esperar en relación a una persona que casi causó un gran pecado y que haya provocado la ira de Dios, Avimelej le ofrece a Avraham la oportunidad de vivir en su país y le entrega regalos. Esta historia parece glorificar a Avimelej a expensas de la estatura moral única de Avraham. Es cierto que inmediatamente después leemos sobre el robo de las habitaciones de Avraham por los sirvientes de Avimelej, y la posición de los dos personajes se intercambia abruptamente: Avraham ahora reprende a Avimelej “Cuando Avraham criticó severamente a Avimelej respecto al pozo de agua del que se habían apoderado con violencia los siervos de Avimelej, entonces dijo Avimelej: “No sé quién hizo esta cosa, ni tú mismo me lo informaste, y yo mismo tampoco lo he oído hasta hoy” (Íb. 21:25), mientras que Avimelej se ve obligado a exclamar y defiende este robo. Sin embargo, Avraham le da a Avimelej ovejas y ganado, tal como Avimelej le dio regalos anteriormente. Sobre la base de esta reciprocidad Avraham y Avimelej hacen un pacto como iguales, uno frente al otro en pie de igualdad desde el punto de vista de sus valores morales. En la conclusión de este encuentro, entonces, Avraham y Avimelej se presentan como colegas e iguales. Cada uno ha causado al otro un error moral, y cada uno a su vez ha perdonado a su compañero. En este contexto, Itzjak desciende nuevamente a Guerar, pero esta vez el círculo está cerrado, y de aquí en adelante está claro quién tiene la sartén por el mango en este conflicto moral.
Para entender esto, examinemos las diferencias entre la relación Avraham-Avimelej y la relación Itzjak-Avimelej.
Las diferencias son inmediatamente evidentes: mientras Avimelej le habla a Avraham en términos de “la bondad que he realizado hacia usted”, solo puede mencionar a Itzjak que “no te hemos perjudicado”, y mientras está aquí Abraham, ha vivido en la tierra… “y con la tierra en la que has vivido”, él puede mencionar a Itzjak solo el hecho de que lo están enviando cordialmente” y te estamos enviando en paz.
Itzjak no tiene ningún sentido de obligación con el pacto que Avimelej ofrece; a diferencia de su padre, no le debe favores a Avimelej, y por lo tanto, acepta el pacto sobre la base de su posición de fortaleza.
En la época de Avraham, cuando Avimelej regresa a Guerar después de forjar el pacto, permanece activo y en control de la situación: “Y Avimelej se levantó, con Fijol, capitán de su ejército, y regresaron a la tierra de los Plishtim”. Siguiendo el pacto con Itzjak, en contraste, Avimelej es retratado como un personaje pasivo sujeto a las misericordias de Itzjak: “E Itzjak los envió, y se fueron de él en paz”.
Como mencionamos al comienzo del artículo, el estado de Itzjak es diferente del de Avraham y Yaakov. Él es la continuación natural y clara de Avraham, pero no nos engañemos al pensar que al continuar la misión de Avraham simplemente repite las acciones de su padre.
Al volver sobre los pasos de su padre, cierra círculos que se dejaron abiertos y que requieren una conclusión decisiva. La pregunta de quién representa a una persona moral, cuando se le pregunta en el contexto de Sefer Bereshit, es verdaderamente crítica, ya que Dios dice que se usa explícitamente que la elección de Avraham como progenitor de una nueva nación está ligada a su mundo moral y al de sus descendientes: “Porque he llegado a conocerlo a fin de que dé mandato a sus hijos y a su casa después de él de modo que verdaderamente guarden el camino de .A. para hacer justicia y juicio; a fin de que .A. haga venir sobre Avraham lo que ha hablado acerca de él” (Íb. 18:19).
Claramente, cuando los cimientos morales de Avraham son puestos en duda, o cuando hay alguien más que aparece en el escenario de la historia que supuestamente representa un mundo de rectitud y justicia, esto parece amenazar su estatus y selección especiales.
Por lo tanto, la Torá considera necesario aclarar y hacer hincapié en que en este conflicto moral, Avraham y sus descendientes prevalecieron sobre Avimelej y sus sirvientes.
Yaakov vs Esav
Harav Shaul Yisraeli, al comentar Bereshit 1: 5, aprende que la Creación comenzó por la noche, que precede los días. De allí que lo que incluye más complejidad requiere más tiempo de preparación. El que se está preparando para un examen o para una posición laboral más importante debe trabajar más tiempo para aprobar.
Esav y Iaacov simbolizan dos enfoques diferentes.
Esav salió primero, nació desarrollado, y continuó desenvolviéndose rápidamente. Se casó pronto y rápidamente convirtió a sus familias en unidades políticas y militares. Por el contrario, Iaacov hizo todo lentamente. Este contraste es especialmente interesante teniendo en cuenta que las direcciones de Iaacov y de las naciones de Esav son inversamente proporcionales – cuando uno cae, el otro se levanta (Pesajim 42b). Los hijos de Israel no quieren “cosechar su fruto en este mundo”. Incluso el éxito material que somos propensos a recibir por nuestras buenas obras no es un fin en sí mismo, sino un medio para continuar haciendo mitzvot para que podamos merecer el mundo venidero (Rambam, Teshuvá 9: 1). Esav es lo contrario. Él agarra la fruta inmediatamente. Él se desarrolla temprano; quiere disfrutar de forma vertiginosa; y sus descendientes siguen su ejemplo. Cuando uno cosecha todo el fruto en su juventud, su vejez puede ser aburrida. Un viejo estudioso de la Torá es diferente, ya que su mente se vuelve más estable a medida que envejece (Mishná Kinim 3: 6). Es por eso que, quien sabe cómo vivir la noche recibirá el día brillante e intensamente.
Acerca del pasuk “Ya Abraham era viejo, bien avanzado en años” (Bereshit 24:1), Bereshit Rabá 65, nos dice que Abraham revivió en su vejez. Por el contrario, la vejez de Téraj, el padre de Abraham, avergonzó su juventud que fue llena de vitalidad.
Este mundo es como la noche… pero hay luz también en la noche. La luz de la Torá puede parecer pequeña para nosotros, en comparación con el sol, o históricamente en cotejo con el éxito de las potencias y naciones que nos sojuzgaron, pero la victoria está siendo almacenada y la luna se verá restaurada.
¿Cuándo decimos Kriat Shemá en la noche? La respuesta es: cuando nos purificamos (ver Berajot 2a). Es, por ejemplo, cuando una persona llega a casa del trabajo y come y duerme y pasa tiempo con su familia, y se asegura de dejar tiempo para rezar y estudiar Torá. Si bien parece un sacrificio demasiado grande, ésta es la manera de asegurarse de que uno está espiritualmente listo para el trabajo del día siguiente. Se asegura que el otro día, sea fértil y bueno.
Parashat Toldot y el conflicto entre hermanos
La diferencia entre esta pareja y la de Abraham y Sara ya aparece en el momento del encuentro. Abraham tomó a Sara. ¿Quién era Sara? ¿De dónde había salido? ¿Cómo se acercaron? – La Torá nada nos dice sobre ello, excepto en las genealogías. Sin embargo, nos presenta el momento del encuentro entre Rivka e Itzjak acerca del cual comentáramos la semana pasada. La Torá nos relata de qué manera, Rivka fue consultada antes de seguir al criado de Abraham a su locación. Así seguía el principio de la virilocalidad, fijar la residencia de los recién casados, en el lugar en que moraba el marido antes del matrimonio. “—Llamemos a la joven, a ver qué piensa ella —respondieron. Así que llamaron a Rivka y le preguntaron: — ¿Quieres irte con este hombre? —Sí —respondió ella. Entonces dejaron ir a su hermana Rivka y a su nodriza con el criado de Abraham y sus acompañantes. Y bendijeron a Rivka con estas palabras: «Hermana nuestra: ¡que seas madre de millares! ¡Que dominen tus descendientes las ciudades de sus enemigos!» Luego Rivka y sus criadas se prepararon, montaron en los camellos y siguieron al criado de Abraham. Así fue como él tomó a Rivka y se marchó de allí” (Bereshit 24:57-58).
0 Comment